400 mil indocumentados en NYC no pueden votar…pero tienen su peso en la contienda por la Alcaldía
Aunque existen visiones políticas muy distintas sobre la forma en que los candidatos a alcalde plantean gobernar la ciudad de Nueva York, hay un único consenso absoluto en las promesas electorales de los tres principales aspirantes: sustituir, desde el próximo 1 de enero, a Eric Adams como ejecutivo municipal de la urbe más grande y diversa del país.
Todos se comprometen a crear muros sólidos frente a la estrategia de deportaciones masivas de la Administración Trump, que, según los registros recientes, ha demostrado que no solo persigue a elementos criminales. Precisamente en este punto ya existe una amenaza no velada desde la Casa Blanca: cortar fondos, redoblar la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y desencadenar un conflicto con resultados impredecibles si el mandatario municipal electo se interpone en los planes federales.
De acuerdo con el último balance de la contraloría municipal, hay más de 400,000 residentes de la Ciudad de Nueva York que no tienen “papeles”. Según las proyecciones de varios estrategas electorales de distintas campañas, por cada persona indocumentada existen entre dos y tres votantes motivados por un vínculo afectivo hacia un vecino, amigo o compañero de trabajo que ejercerán su derecho al voto.
Su decisión se fundamentará básicamente en la necesidad de favorecer en las urnas a quien pueda establecer mecanismos de protección frente a la posibilidad de que su amigo o familiar sea deportado en cualquier momento.
Aunque miles de abuelos y padres de familia indocumentados, incluso con décadas de presencia honesta y productiva, no tendrán voz ni voto en las próximas elecciones, tienen hijos y nietos nacidos en el país, al igual que amigos y vecinos, que sí irán a sufragar.
### “El tiro por la culata”
Además, esta jornada electoral del último trimestre de 2025 transcurre en un clima político totalmente distinto en el “corazón” de las comunidades hispanas, si se contrasta con la ciudad de hace un año, previo a las elecciones presidenciales.
“Nos salió el tiro por la culata. Muchos más hispanos de la Gran Manzana votaron por Donald Trump por el resentimiento que causó que a miles de migrantes recién llegados no solo se les dieran papeles, sino hoteles, todas las comidas y todos los beneficios. Más tenaz aún, que un grupito de ellos vinieron a delinquir y a crear caos en nuestros barrios. Trump prometió perseguir a los malos. Lo que vemos ahora es horrible. Se está llevando por delante a gente honesta, separando familias honorables”, compartió el comerciante colombiano Jeremy Solano, residente de Jackson Heights, quien además se ubica entre quienes optaron por el republicano como una forma de “hacer justicia” por los millones de inmigrantes honestos.
Jeremy asegura que cuando estampó su voto por Trump lo hizo pensando en alguien que mejoraría la economía y además sacaría de su vecindario a los delincuentes. También estuvo motivado por el temor ante la política de continuidad de “fronteras abiertas”, que para él implicaba que Kamala Harris permitiría que más “vagos y maleantes” siguieran inundando las calles de Jackson Heights.
“Muchos creímos en la promesa de que se controlaría más la frontera y se sacaría a los maleantes. Solo cumplió con lo primero, y ahora está persiguiendo y deportando a personas que no tienen ni un solo ticket. Por eso ahora necesitamos un alcalde que no pacte con La Migra, que aminore la posibilidad de que en cualquier momento se lleven a mi vecino o a mi compadre”, interpretó el migrante neogranadino.
Una postura, un sentimiento y un razonamiento que, a criterio de un par de consejeros de las campañas de varios candidatos consultados, se multiplica en miles de personas en las calles de la Gran Manzana.
### Trump había avanzado
En efecto, casi un año después de las elecciones presidenciales, si se revisan los resultados oficiales, Trump obtuvo el 37.3 % de los votos en Queens el 5 de noviembre, en comparación con solo el 26.8 % en 2020, cuando se enfrentó a Joe Biden.
En vecindarios de mayoría hispana como Corona y Jackson Heights, estos números figuran como uno de los bastiones de mayor avance republicano en todo el país. En 2020, Trump no ganó ni un solo distrito electoral en Corona, Elmhurst, East Elmhurst ni Jackson Heights, todos ellos con una gran población de votantes latinos e inmigrantes.
En 2024, ganó seis distritos electorales de la zona y logró avances de dos dígitos en docenas de distritos más. Trump mejoró también mucho en El Bronx, pasando del 16 % en 2020 a cerca del 28 % en 2024. Aunque Kamala Harris arrasó en Manhattan, el avance del presidente Trump en vecindarios como Washington Heights y Harlem fue significativo.
### Mandani: 100 millones para abogados
El próximo 4 de noviembre, los electores neoyorquinos que decidirán quién regirá el destino de la Ciudad de Nueva York también estarán sellando un pacto con un alcalde que, además de garantizar seguridad, asequibilidad y servicios, tendrá que enfrentar el plan de deportaciones que adquirió mucha fuerza el pasado verano.
El Diario consultó a los candidatos a la alcaldía sobre su estrategia específica para enfrentar el plan de deportaciones, que mantiene en vilo a los neoyorquinos en situación migratoria irregular, tras una escalada del 46 % en las detenciones desde mayo, en comparación con el año pasado.
La campaña del candidato oficial del partido demócrata, Zohan Mandani, reaccionó advirtiendo que como alcalde “no hay dudas” se enfrentará a Donald Trump para proteger a los inmigrantes neoyorquinos y rechazar cualquier intento de ICE para “aterrorizar” a los vecinos.
Promete ampliar el apoyo legal a las comunidades que son blanco de las deportaciones masivas.
“La estrategia del alcalde Eric Adams de desplegar la alfombra roja para que Trump secuestre a los neoyorquinos de las calles es la misma que veríamos de Andrew Cuomo, quien dijo a los neoyorquinos que no reaccionaran exageradamente cuando Trump envió a la Guardia Nacional a Los Ángeles”, dijo la portavoz de esta campaña, Dora Pekec.
El presupuesto de la ciudad de Nueva York para 2026, aprobado en junio, asigna 54 millones de dólares para apoyar a organizaciones de defensa, que cuentan con abogados pro bono que luchan contra órdenes de deportación, una cantidad que, según el alcalde saliente Eric Adams, supera lo que gasta cualquier otra ciudad del país.
Sin embargo, Mandani cree que esa financiación es totalmente insuficiente.
Durante una entrevista en un canal nacional, el aspirante socialdemócrata confirmó que “un pilar fundamental de su campaña es aumentar los fondos para esos mismos servicios de defensa legal en más de 100 millones de dólares, para asegurarnos de que estamos tomando todas las medidas posibles para mantener a los neoyorquinos seguros, unidos y demostrar al mundo que son bienvenidos en esta ciudad”.
### Cuomo: un equipo de abogados
Por su parte, el exgobernador Andrew Cuomo, quien también aspira a sustituir a Eric Adams en el cargo, recordó que durante la campaña presidencial, el presidente Trump les dijo a los estadounidenses que se centraría y priorizaría la aplicación de leyes migratorias contra los peores criminales aquí sin documentos.
“En cambio, está desplegando a ICE para sembrar el miedo en las audiencias de inmigración, en los Home Depots, y deteniendo a personas en la calle, en sus hogares y lugares de trabajo. Esta no es la estrategia de aplicación de la ley, sino una actividad ilegal”, expresó el aspirante.
Cuomo propone crear un equipo interinstitucional permanente de abogados municipales, defensores de derechos civiles y ex fiscales para monitorear las extralimitaciones federales, coordinar respuestas rápidas a las acciones de ICE y defender los derechos constitucionales de los neoyorquinos.
Este grupo de trabajo garantizará que Nueva York esté legalmente preparada para defenderse cuando surja una crisis y ofrecerá defensa inmediata para cualquier persona que sea objeto de una redada de ICE sin debido proceso, asociándose con organizaciones legales sin fines de lucro y defensores públicos para asegurar que cada persona tenga representación adecuada, sin excepciones ni demoras.
### Sliwa: No permitiré que persigan a gente trabajadora
El abanderado republicano, Curtis Sliwa, también se deslindó de apoyar la estrategia federal de deportaciones masivas.
En entrevista con El Diario, explicó que si bien respalda cambios en el estatuto de “ciudad santuario” —lo cual sometería a consulta popular—, jamás toleraría que la agencia federal realice redadas en sitios de trabajo, separando de sus familias a trabajadores esenciales.
“Estoy de acuerdo en abrir todas las compuertas para que ICE busque a los traficantes, a los aberrados sexuales y a todos los que constituyen una amenaza para nuestra seguridad pública. Tendrán toda mi cooperación para que los busque y los remueva del país. Pero lo que nunca apoyaré es que las autoridades federales vayan en contra de personas honestas y trabajadoras que están en una fila de Home Depot o en la cocina de un restaurante, que lo único que buscan son oportunidades para progresar. ¡Eso jamás!”, subrayó.
Sliwa destaca que solo apoya al presidente cuando envía a ICE tras elementos criminales que están aquí, pero considera inaceptable que esperen fuera de los juzgados a hombres y mujeres que acuden a sus citas, porque detrás de eso está su intención de cumplir con la ley.
### Adams: devorado por las sospechas
Lo que muchos definen como una posición política centrista, otros lo interpretan como parte de un pacto con la Casa Blanca. El alcalde Adams, quien retiró su aspiración a la reelección, terminó doblemente devorado por temas vinculados con la migración y sus aparentes guiños de colaboración con ICE.
El actual mandatario municipal abandona el cargo bajo sospechas de que empezó a contribuir con la ofensiva migratoria del presidente a cambio de que el Departamento de Justicia desestimara su caso federal de corrupción.
Adams niega la acusación e insiste en que solo trabaja con el gobierno federal en investigaciones criminales y no en la mayoría de los casos de deportación, que son asuntos civiles.
—
**El dato:**
Actualmente, la escalada en detenciones migratorias ha aumentado un 46 % desde mayo, en comparación con el año anterior, generando gran preocupación en la comunidad neoyorquina.
https://eldiariony.com/2025/10/27/400-mil-indocumentados-en-nyc-no-pueden-votar-pero-tienen-su-peso-en-la-contienda-por-la-alcaldia/